Normas de Publicación
1.Se aceptarán originales en idioma español a presentar en la revista Neurama según las siguientes secciones que la conforman:
Artículos originales: Es el resultado de la búsqueda de una respuesta a uno o varios interrogantes planteados y debe puntualizar en forma completa pero concisa los resultados de una investigación clínica bajo los criterios de la metodología científica.
Casos clínicos: Permite la publicación de un caso clínico. Este material debe ofrecer un interés práctico y de fácil lectura acerca de los resultados obtenidos de un estudio sobre una situación particular, con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico, incluyendo la revisión sistemática de la literatura detectada sobre casos análogos.
Revisiones temáticas: Esta sección incluye la descripción y/o revisión de variada temática en materia de Psicogerontología, Neurociencias y el estudio de las enfermedades neurodegenerativas, orientando especial énfasis en la difusión de los contenidos y expansión del conocimiento científico.
Comunicaciones científicas: Aprueba la publicación anticipada de materiales en preparación para Ateneos, Jornadas, Simposios, Seminarios y Congresos, o bien, difundir la literatura gris procedente de estos eventos científicos, como actas, y/o comunicaciones breves.
2.Envío de originales
El / Los autor/es podrán enviar sus trabajos mediante el formulario ubicado en el apartado Envío de originales ,adjuntando previamente el archivo (artículo) una breve descripción junto a sus datos personales y curriculum vitae del /los autor/es.
3.Derechos de reproducción (Copyright):
El material presentado a revisión en la revista deberá ser inédito, no publicado anteriormente en formato electrónico o impreso, y que no sea presentado a ningún otro medio hasta no conocer el dictamen valorativo de esta revista. El /Los Autor/es consienten la aceptación de las normas de publicación y evaluación aplicadas en esta revista, y ceden los derechos de reproducción del material publicado a la revista Neurama. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan la opinión de la dirección de esta revista. La mención de determinadas sociedades, organizaciones o nombres comerciales de ciertos productos no implica que la revista Neurama los apruebe o recomiende con preferencia a otros similares
4. Formatos de presentación y extensión:
Se aceptarán originales cuya extensión será la dispuesta según el tipo de material enviado. En todos los casos el material será escrito en tipografía Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5 en el párrafo, hoja tamaño A4. En formato Microsoft Word (*.doc, *.docx).
Todos los márgenes serán de 2,5 cm. La extensión máxima indicada para cada caso será:
- Artículos originales, Casos clínicos, Revisiones clínicas: 25 páginas
- Comunicaciones científicas: 10 páginas
5. Título y autores:
El título debe limitarse a 10 (diez) palabras, de ser posible, y no exceder las 15 (quince). Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa. Cuando se presenta un trabajo, debe constar en archivo adjunto separado del artículo, el nombre y apellido de todos los autores, así como la institución donde trabaja cada uno y su dirección postal, teléfono, fax o dirección de correo electrónico. El total de autores máximo permitido por artículo es de ocho.
6. Resumen
Todos los materiales remitidos presentarán un resumen/abstract y palabras clave/keywords. La extensión será de un máximo de 250 palabras para el caso de los Artículos originales, y deberá estar dividido en las secciones: a) Objetivos, b) Métodos, c) Resultados y d) Conclusiones, y presentar 5 palabras claves como máximo, y se redactarán en idioma español e inglés al igual que el resto de las originales enviados.
7.Cuerpo del Artículo
Los trabajos que exponen investigaciones o estudios por lo general se dividen en los siguientes apartados correspondientes al llamado "formato IMRYD": introducción, materiales y métodos, resultados y discusión y corresponden a los Artículos originales, y estructuran también a los originales publicados en las secciones Casos clínicos y Revisiones clínicas.
8.Notas a pie de página:
Estas aclaraciones en letra menor que aparecen enumeradas consecutivamente en la parte inferior de las páginas se utilizarán para identificar la afiliación (institución y departamento) y dirección de los autores y algunas fuentes de información inéditas. También sirven para hacer aclaraciones y dar explicaciones marginales que interrumpen el flujo natural del texto. Su uso debe limitarse a un mínimo.
9. La estructura y formato
Del manuscrito, el estilo de escritura, las referencias en el texto y la lista final de referencias, los y las autoras deberán seguir los lineamientos del Manual de estilos de publicaciones de la APA (2010). Además deben observarse de la mejor manera posible el estilo, la gramática y la ortografía de la lengua en que están escritos.
10. Proceso de evaluación por pares
En primer lugar el proceso valorativo comienza cerciorando el cumplimiento de las normas de publicación, que la realizan los Editores de la revista y una vez superada ésta se pasa a la revisión científica. La revisión de originales es externa sometida al doble ciego (llevada a cabo por dos especialistas en el tema tratado). Los revisores se seleccionan entre los mejores especialistas en la temática de los artículos, nacionales o extranjeros. Cuando se conoce el dictamen es comunicado en el momento al autor vía correo electrónico.